Las enfermedades psicosomáticas proceden de la teoría de la medicina psicosomática que defiende la interrelación entre el cuerpo y mente.
Hay factores psicosociales que determinan la aparición de estas enfermedades.
Los pacientes con enfermedades psicosomáticas acuden al médico con síntomas como: colitis, dermatitis, cefaleas, enfermedades de la piel, fibromialgia, etc.
Después de recibir el tratamiento farmacológico durante varios días, semanas o meses los síntomas perduran a pesar de los medicamentos.
¿Cuál es el origen de las enfermedades psicosomáticas?
Diversas teorías plantean que los déficits y los problemas en las relaciones interpersonales que generan malestar se expresan en síntomas psicosomáticos.
Somos seres biopsicosociales y el entorno social, familiar en el que nos desenvolvemos impacta en nuestra salud mental.
Si vivimos en un entorno cargado de estrés, conflictos, tensión, malas relaciones y no podemos metabolizar las emociones que se desencadenan con nuestros recursos, aparecerán las enfermedades psicosomáticas.
¿Qué personas tienen mayor predisposición de presentar estas enfermedades?
Las personas que tienen un pensamiento operatorio, es decir que presentan una carencia de símbolos, representaciones para tramitar los conflictos psíquicos.
Presentan “alexitimia” que quiere decir: a-falta, lexi-lectura, timia-afectos. Se les dificulta registrar emociones, afectos por lo que trasladan sus conflictos y tensiones en síntomas corporales.
No expresan sus conflictos internos, sus emociones y los problemas interpersonales con palabras.
Somatizan en su cuerpo, sus miedos, angustias de la historia de su propia vida sin saberlo y les cuesta mucho trabajo profundizar en ellos mismos en una terapia.
La somatización es un proceso psíquico de defensa, donde se descuida la salud mental y solo se atiende el síntoma del cuerpo. Se trasladan los conflictos mentales al cuerpo físico”.
En el caso de los niños que presentan síntomas psicosomáticos, estos representan los problemas familiares de casa.
“El niño sintomático es el representante de la familia enferma”.
La familia es un factor de riesgo para la aparición de síntomas psicosomáticos en los niños y si frecuentemente se enferman posiblemente hay un trastorno en sus interacciones.
¿Cómo podemos evitar la aparición de enfermedades psicosomáticas?
– Verbalizando las emociones sin reprimirlas.
– Fomentar la buena comunicación en nuestras relaciones interpersonales.
– Las enfermedades psicosomáticas suelen ser enfermedades socio-biológicas por lo que hay que influir en el entorno social en la medida de lo posible.
-Buscar entornos sociales seguros, contenedores que favorezcan la construcción de relaciones constructivas y nutritivas.
– Trabajo de la conciencia corporal a través de técnicas de la respiración relajación, ejercicio, yoga, danza, etc.
– Fomentar la conciencia sobre el reconocimiento de los estados emocionales y el estrés.
-Expresar las emociones a través de la palabra, la escritura o simbolizarlos a través del arte, la pintura, dibujo, etc.
Si después de implementar estas sugerencias continuas con enfermedades psicosomáticas te recomiendo acudir con alguno de nuestros especialistas de PSYCA e iniciar un proceso terapéutico que te permita profundizar en ti mismo (a).O bien implementa estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas dentro de las organizaciones con nuestros planes de bienestar emocional.
Escrito por: Vanessa Marquez. Psicoterapeuta psicoanalítica. Especialista en PSYCA psicología.
Referencia:
Plozza-Luban, B (1995) El enfermo psicosomático en la práctica, 6 ed. Barcelona, Herder.