Introducción
La depresión estacional Seasonal Affective Disorder o Trastorno Afectivo Estacional (SAD) se clasifica como episodio depresivo mayor con especificador de patrón estacional. Aunque la presentación más común es en meses fríos, también existen casos en verano. Distinguir SAD de un “bajón” pasajero es crucial por su impacto funcional y por su respuesta a tratamientos psicológicos estructurados.
Definición y criterios clínicos
- Inicio y remisión de los episodios en estaciones específicas, con un patrón que se repite por al menos dos años.
- Síntomas nucleares de depresión (ánimo deprimido y/o anhedonia) con impacto en la vida diaria.
- Descartar otras explicaciones (p. ej., bipolaridad, sustancias, condiciones médicas).
Señales y síntomas frecuentes
- Baja energía y hipersomnia o sueño no reparador
- Anhedonia y desmotivación
- Aumento de apetito (antojo de carbohidratos) y cambios de peso
- Dificultad para concentrarse, irritabilidad, aislamiento
- En casos graves: ideación suicida (señal de alarma)
Diferenciar: “tristeza invernal” leve y transitoria vs. SAD con afectación significativa de desempeño y bienestar.
Por qué ocurre (mecanismos y factores)
- Menor exposición a luz → alteración de ritmos circadianos
- Cambios en neurotransmisión (p. ej., serotonina/melatonina) y en la rutina
- Factores individuales: antecedentes de depresión/ansiedad, estrés laboral crónico, duelos, migración a latitudes con inviernos largos
Abordaje clínico: psicoterapia
La psicoterapia ha mostrado eficacia para:
- Reestructurar pensamientos que perpetúan el bajón estacional.
- Activación conductual: plan semanal de actividades con refuerzo positivo.
- Manejo de estrés y hábitos (sueño, ejercicio, conexión social).
- Prevención de recaídas mediante un plan proactivo iniciado en otoño.
Nota clínica: Medicación antidepresiva puede considerarse caso por caso. La decisión debe ser evaluada por personal médico.
Autocuidado y hábitos coadyuvantes
- Rutina de sueño consistente (higiene de sueño)
- Movimiento diario y pausas activas
- Exposición a luz natural por la mañana (abrir cortinas, caminata breve)
- Contacto social intencional y agenda de actividades gratificantes
- Alimentación regular e hidratación
Cuándo pedir ayuda
- Síntomas por más de 2 semanas o interferencia con trabajo/estudio/vida personal
- Ideación suicida o autolesiva → servicios de urgencias de inmediato
SAD en empresas y escuelas: detección y ruta de apoyo
- Tamizaje estacional breve (octubre–enero)
- Psicoeducación (diferencia bajón vs. SAD; normalizar pedir ayuda)
- Derivación confidencial y oportuna a psicoterapia
- Ajustes razonables: horarios flexibles, pausas activas, priorización de tareas
- Seguimiento a 1–2 y 6–8 semanas
Conclusiones
La depresión estacional es tratable y responde bien a psicoterapia en la mayoría de los casos. Anticiparse en otoño, educar al entorno y activar rutas de apoyo reduce malestar, ausentismo y presentismo, mejorando la calidad de vida y el desempeño.
Agenda psicoterapia con PSYCA Psicología (online/presencial). Atención confidencial.
Web: www.psyca.net • WhatsApp: +52 55 6965 0544