Cada 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, un recordatorio de que no existe salud sin bienestar emocional. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado el lema “Salud mental en emergencias humanitarias”, resaltando la urgencia de atender las necesidades psicológicas de personas y comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos, crisis sanitarias o sociales.
Salud mental en emergencias: un desafío global
Las emergencias humanitarias incluyen desastres naturales, conflictos armados, crisis sanitarias y sociales que generan un profundo impacto psicológico en las comunidades. La OMS (2023) señala que una de cada cinco personas en situaciones de crisis desarrolla una condición de salud mental, lo que exige respuestas inmediatas y sostenidas.
En este escenario, el bienestar emocional no puede considerarse un tema secundario. Brindar apoyo psicológico en emergencias salva vidas, ofrece resiliencia frente a la adversidad y permite a las comunidades recuperarse y prosperar.
El papel de las organizaciones y empresas
Las empresas no son ajenas a las emergencias. La pandemia por COVID-19 evidenció la necesidad de implementar estrategias de contención emocional dentro de los entornos laborales. Invertir en programas de primeros auxilios psicológicos, capacitación en temas de salud mental y convenios con especialistas no solo protege a los colaboradores, sino que fortalece la capacidad de respuesta empresarial ante situaciones críticas (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2022).
Adoptar estas medidas también es un componente de la responsabilidad social empresarial (RSE). Una organización que cuida la salud mental en contextos de crisis proyecta compromiso humano, mejora su reputación y se convierte en un agente activo de transformación social.
Estrategias empresariales de apoyo en emergencias
Las empresas pueden implementar acciones concretas para apoyar la salud mental en emergencias, entre ellas:
- Protocolos de primeros auxilios psicológicos: capacitar a líderes y equipos de recursos humanos.
- Red de especialistas externos: establecer alianzas con clínicas como PSYCA Psicología para atención inmediata y seguimiento terapéutico con programas personalizados para cada organización.
- Espacios de contención emocional: líneas de apoyo, sesiones breves y grupos de acompañamiento.
- Extensión comunitaria: apoyar no solo a colaboradores, sino también a sus familias y comunidades vulnerables.
Conclusión
El lema de la OMS 2025, “Salud mental en emergencias humanitarias”, nos recuerda que el bienestar emocional es un derecho humano básico. Las organizaciones, al integrar este enfoque en sus políticas de RSE, no solo protegen a sus equipos, sino que contribuyen a la construcción de sociedades más resilientes y solidarias.
En PSYCA Psicología acompañamos a las empresas en este compromiso, ofreciendo programas especializados de atención, prevención y acompañamiento en crisis que aseguran que la salud mental sea un pilar estratégico y sostenible.
Además hemos diseñado el Curso de Primeros Auxilios Psicológicos en la Empresa, una capacitación práctica para líderes y equipos de recursos humanos que brinda herramientas inmediatas para actuar en situaciones de crisis, contener emocionalmente y canalizar de manera adecuada. Una inversión clave en prevención y cuidado que fortalece la resiliencia organizacional.
Contáctanos vía telefónica o WhatsApp +52 55 6965 0544 o en hola@psyca.net para conocer cómo podemos ayudarte a fortalecer el bienestar emocional en tu organización.